La artesanía ha sido siempre una actividad fundamental en la sociedad
humana ya que se la considera como un elemento vital de la comunicación.
El artesano busca un ritmo en su vida, busca color en su composición y armonía
en la forma con el propósito de crear sobre la materia, perfeccionar un objeto
que tiene una función y, que al mismo tiempo produzca placer al contemplarlo.
Mientras la obra de los artesanos siga siendo un testimonio de las costumbres
y, de los recursos culturales con que cuenta el hombre, mientras haya manos que
trabajen con buenas ideas y, con el corazón, perdurará la identidad de los
pueblos.
Desde que el hombre conoció los metales quiso dominarlos y, vaya si lo hizo, la
artesanía nace como una necesidad imperiosa para su vida cotidiana en el uso de
herramientas y utensilios, mas tarde obraría como una suerte de vaso
comunicante, uniendo pueblos, culturas, lenguas e idiosincrasia: Así lo
entendió la gente de
de CAPITÁN SARMIENTO y, en el mes de diciembre del año 1987 convocaba a quién con
sus manos creadoras pudieran mostrar el resultado de sus trabajos.
La primera muestra artesanal, pudo llevarse a cabo el día 19 y 20 de marzo
de 1988 en la conocida plaza SAN MARTÍN
En esta pudieron observarse artesanías regionales y, urbanas. Este primer
encuentro contó con la presencia de artesanos locales y zonales, fue
unas de las manifestaciones culturales más importantes
El año 1989 también fue participe de importantes muestras artesanales entre los
días 25 al 28 de mayo se llevó a cabo en el cine ITALO ARGENTINO de nuestra
ciudad, contó con la presencia de artesanos locales, de la zona, de LUJÁN, DEL
GRAN BUENOS AIRES, ROSARIO y PERGAMINO. eL 29 de junio de 1990 y, como
parte del programa de festejos del día de la autonomía de nuestra ciudad, se realizó
en el hall del cine teatro ITALO ARGENTINO, una muestra de artesanías,
talleres y pinturas que contó con la presencia de artesanos locales, zonales y,
acompañando el evento estuvieron presentes distintos grupos de danzas
como así de música nativa.
El boulevard BARTOLOMÉ MITRE en noviembre de 1990fue testigo de otra importante
muestra artesanal, se inauguró un importante mural taller de pintura dirigido
en ese momento por el gran pintor lujanense LUIS NAPOLI que vistió de arte y
color paredes de la estación (actual centro cultural)
En 1991 se afianzan aún mas talleres como: telar, tejido, adornos florales,
crochet y, frivolité, cuero crudo,(soga) va creciendo la cantidad de alumnos y
comienzan a destacarse sogueros como: HORACIO AROSTEGUI, ELIO BRASCA, LUIS
SEONAE, JUAN MANUEL LUZURIAGA, MIGUEL MUÑOZ Y, OSCAR MARTINEZ, bajo la
dirección de un gran maestro como IGNACIO POSSE, a estos se le suman después
artesanos como FABIÁN SAYAGO en asta y, el platero FERNANDO ACUÑA.
EL 14 Y 15 DE MARZO de 1992, en boulevard BARTOLOMÉ MITRE se vistió de fiesta,
mimos, teatro callejero y espectáculo musical coronaron de arte una vez mas a
CAPITÁN SARMIENTO. Llegaron a nuestra ciudad ochenta y cinco artesanos desde
distintas ciudades de la provincia de BUENOS AIRES y, SANTA FÉ , mas la
presencia de catorce artesanos locales.
Pudimos contar desde entonces con el gran alfarero y escultor CARLOS MOREYRA de
la ciudad de
Una feria además que contó con artesanos en vidrio, alambre, tejido soga,
madera, cerámica y, otros rubros.
Estuvieron presentes los mimos TONI Y ADRIANA, la música de Convocanto y el
grupo MAYUMANTA de SAN PEDRO
La feria de las artes 1992 como se la llamaba por ese entonces, en
adhesión a los festejos patronales SAN CARLOS BORROMEO, desplegó todo su arte a
través de pintores, la presencia por primera vez de JULIO RODRIGUEZ LEDESMA
(director de la revista sabia argentina),nuevos artesanos como EDUARDO PODESTÁ
(trabajador del hierro forjado, de la ciudad de ROSARIO) de ALICIA FRECHOU DE
SOOF(tallado madera, de CAÑADA DE GOMÉZ, STA. FÉ) y, nuevamente la
presencia de los artesanos locales y zonales pusieron una vez mas un brillo especial
a la plaza
SAN MARTÍN.
El 13 y 14 de marzo de 1993, nuestro encuentro artesanal ya tiene un nombre
"CAHUANÉ" y por primera vez celebra en nuestra ciudad el DÍA DEL
ARTESANO (19/3) el PRADO ESPAÑOL fue un hermoso lugar de encuentro
El periodista y audiovisualista RICARDO LUIS ACEBAL, defensor de nuestras
raíces, nos mostró con sus audiovisuales que autores como: ATAHUALPA YUPANQUI,
ARMANDO TEJADA GOMEZ y nuestros hermanos , wichis, mocovíes y tobas viven en
nuestro país y, vivirán en la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Los grupos de teatro municipal, canto lugareño de (COLÓN E. RÍOS) ADOLO COLOMBO
el titiritero GUSTAVO PARODI (de Zárate) ofrecieron un hermoso espectáculo,
donde los artesanos fueron una vez mas los protagonistas de la jornada; Este
encuentro contó con la valiosa presencia del famoso platero de OLAVARRÍA
ARMANDO FERREYRA
faro de ALEJANDRÍA de los jóvenes plateros que se iniciaron en este arte
milenario, MARÍA LARRALDE, GLADYS DE BROWN( tejidos)MIGUEL VIERA (esterillado)
HORACIO ANZORENA (platería), además la presencia del platero JORGE MASSON.
Durante los días 12,13 y 14 de noviembre de ese año un nuevo encuentro de las
artes se dio cita en el PRADO ESPAÑOL.
Por primera vez llega a nuestra ciudad CARLOS ARIGÓN MOLLES de MONTEVIDEO
(URUGUAY) con una interesante charla sobre: la realidad artesanal en
Latinoamérica. Nuevamente CLARA PASSAFARI conjuntamente con docentes de FEDERAL
(ENTRE RÍOS).pudo deleitarnos con una interesante investigación realizadas en
la selva de MONTIEL.
Habitaban los indios CAIGUANÉS O CAIGUÁ cuyos dos caciques menores fueron GUREN
y MAÑUÁ como así también en las márgenes del arroyo CAGUANÉ, afluente del río
de los QUERANDÍES.
"CAGUANÉ" también es un vocablo guaraní, palabra que podría estar
compuesta por "CAÁ", yerba; y "GUANÉ"
o "GUARÉ" que significa hediondo, es decir:"YERBA
HEDIONDA"
"CAAGUANÉ" no es mas que una grafía moderna para nombrar amarillento,
condición que debió tener por aquel entonces, el "arroyo cahuané"
nombre de indígenas que poblaron estos parajes y, dieron nombre a esta muestra
artesanal
SALÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
Con el incremento de artesanos y la calidad de sus obras, surgió la necesidad
y, la demanda de enseñanza y, perfeccionamiento, por lo cual se implementó el
SALON DE EXTENCIÓN CULTURAL con 14 talleres orientados por
grandes maestros nacionales en los oficios artesanales más tradicionales y,
también urbanos, mencionados anteriormente.
Charlas y audiovisuales con la presencia de destacados disertantes como la
licenciada: CLARA PASSAFARI y FELIX COLUCCIO, entre otros, abordan temas
relacionados con nuestra identidad cultural: los pueblos originarios, el
inmigrante y, el criollo.
En 1994 se incorpora el primer encuentro de jóvenes artesanos de país, como
parte del rescate y reconocimiento que los jóvenes son capaces de desarrollar.
La necesidad de un mejor espacio hace que los encuentros se desarrollaran en
lugares más amplios y cubiertos como lo fueron el club INDEPENDIENTE, EL PRADO
ESPAÑOL, EL CLUB SAN CARLOS. Siendo hoy una fiesta con una duración de cuatro
días.
Hoy doscientos artesanos muestran sus habilidades en rubros como madera,
piedra, cuero, arcilla, vidrio, papel y, cartonaje, fibra vegetal. Textiles,
asta y hueso imaginería, juguetes, instrumentos musicales, siendo la fecha
establecida la primer quincena de cada año.
Desde marzo de 1995, el lugar del encuentro "CAHUANÉ" es el club
independiente. La feria crece y se hace necesario implementar otros materiales
en el armado de stands, pensar mejor la distribución e iluminación, para que
cada artesano pueda desplegar su arte con mayor comodidad.
ANTON CHEJOV, replanteaba una utopía y dice "si yo no puedo lograr mi
propósito, otros lo verán, porque el vislumbraba un mundo mejor, también en TÍO
VANIA Insiste en que la humanidad va a mejorar. Siendo director de cultura
JORGE BOJANICH y, un grupo muy grande de trabajadores de la cultura hicieron
que hoy Esta muestra artesanal esté consolidada, MECENAS como el que apoyó a
poetas como HORACIO y VIRGILIO hay en nuestra ciudad haciendo posible que
nuestros Artesanos puedan exhibir sus trabajos en todo el país.
El canto la danza en sus distintas expresiones: folklore, tango, recitado, rock
y ritmos populares a través de la actuación de figuras locales, de la zona y artistas
de renombre nacional dan marco y engalanan una de las seis ferias artesanales
mas importantes del país.
Después de veinte años de trabajo ininterrumpido CAPITÁN SARMIENTO está
esperando como todos los años a quién quiera visitar los lugares que ofrece la
dirección de cultura a través de su director de cultura HORACIO AROSTEGUI
estancias vecinas, haras donde se crían los mejores sementales del país,
monasterio de la orden pasionista y, establecimientos de producción. Como así
también para los amantes de las guitarreadas el café MOZART de
Eduardo Fiol los está esperando siempre.
”CAHUANÉ” fue como la semilla de mostaza, la más pequeña de todas las semillas
que hay en la tierra, pero después de sembrada, crece y se convierte en la
mayor de las hortalizas, albergando muchos pájaros.
Creemos que "CAHUANÉ" es la sumatoria de muchas horas de trabajo que
al fin rindió sus frutos, el intendente electo sr. OSCAR DARÍO OSTOICH y su
equipo de trabajo lo invitan a visitar la muestra artesanal entre los días 12
al 15 de marzo disfrutar sus espectáculos, y llevarse el abrazo fraterno de una
ciudad que ama el arte y la cultura.
mario a. iakich